EL HABLA SANJUANIEGO ( va desapareciendo)
Aunque se va perdiendo el modo peculiar de hablar de las gentes del pueblo y las nuevas generaciones utilizan un lenguaje mas actual y moderno, se pretende reseñar algunos términos gramaticales oídos que forman un abundante vocabulario, son similares a las de otras regiones y zonas provinciales, es un fenómeno en regresión influido por los desplazamientos de la población : emigración, evolución social... y sobre todo, por estar en proporción inversa al nivel cultural, por tanto es positiva su desaparición, pero se ha decido su inclusión para el recuerdo y saber de nuestras raíces, no se pretende que sea exhaustivo, pero rebuscando en memoria y oyendo aún a mis paisanos, servirá como muestra. |
FONÉTICA:
Sonidos de la j y de la h aspirada:
jelecho : helecho
jerir : herir
jerrumbre: herrumbre
jincar: hincar
jipar: hipar
jorca: horca
jorcón: horcón
jumera: humera
jurgar: hurgar
- Dentro de la toponimia de zonas del pueblo:
Jormigón: Hormigón
La Joya: La Hoya
La e - i se cambia por i:
acitere: aceitera
acituna: aceituna
La e se cierra en i:
istiercol: estiércol
La eu se cambia en u:
Ufemio: Eufemio
Ugenio: Eugenio
MORFOLOGÍA:
El empleo de términos viciosos, desde el punto de vista morfológico, en la conversación ordinaria de las gentes.
Palabras abreviadas y alteradas especialmente en nombres propios:
Ginio: Higinio Ugenio: Eugenio
Navalengua: Navaluenga Ulalia: Eulalia
Polinar: Apolinar Ulogio: Eulogio
Tanislao: Estanislao Usebio: Eusebio
Ufemio: Eufemio Utiquio: Eutiquio
... o cambiando el acento tónico, palabras esdrújulas en graves o viceversa:
Damaso: Dámaso
vácialo: vacíalo
Nombres comunes:
antier: antes de ayer masar: amasar
atesar: atiesar morrino: mohino
encicopledia: enciclopedia onde: donde
entadia: todavía pueo: puedo
escampar: descampar tamien: también
eslomar: deslomar tenao: tinado
esmayao: desmayado trempano: temprano
estajo: destajo urco: surco
estazar: destazar zuelamano: azuelamano
indición: inyección zuncir: fruncir
lavijero: clavijero
Palabras sincopadas:
Se centra en la eliminación de la d o de la r en el interior de las palabras y en la sílaba final de los participios pasivos en do.
asaura: asadura manaero: manadero
ataero: atadero miaja: migaja
azá: azada prao: prado
cayá: cayado reondo: redondo
ceazo: cedazo sollar: desollar
escuilla: escudilla tamien: también
fatriquera: faltriquera tejao: tejado
guaña: guadaña venio: venido
ivierno: invierno verea: vereda
Adiciones de letras o sílabas:
jabalín: jabalí
arrebañar: rebañar
arrenpujar: empujar
SINTAXIS
Expresiones peculiares ... oídas, ya en recesión de su uso:
- algotro: algún otro
- ¡ ahí te pele !: expresión agresiva
- ascape: deprisa
- al respetive: en proporción
- Cuando más me quiero catar: darme cuenta
- en ca de ..: en casa de
- estar de cachuela: estar de matanza
- ¡ lobado te pele!: expresión agresiva
- ¡ mal rayo te parta! : expresión agresiva
- ¡ mal rayo te pele !: expresión agresiva
- ¡ me caugüen la órdiga !: ( órdiga viene de órdago), expresión malsonante
- no soy...: no puedo
- ¡ no te amuela!: ¡ no te fastidia !
- paeque: parece que
- paquí: por aquí
- por mor de: motivo de
- pueque: puede que
- ¡quiá!: no
- sentarse a espatarrajones: sentarse con las piernas abiertas
- sin en cambio: sin embargo
- ¡ tampoco es "ceba" que se escabece !: Tampoco corre tanta prisa...
- tirar de embargo: masaje doloroso en los músculos gemelos, al sentir malestar por las digestiones
- tener pena: tener miedo
- ¡ velahí !: ¡ ve ahí!
- voy en ca... tío-tio Juan: Tío-tio, se usaba como refuerzo y explicar que al llamar popularmente a la gente del pueblo : tío fulano o tío mengano, el repetir la palabra tío, significaba que se refería al familiar al tío de parientes
Volver al principio de esta página Ir a página principal