UN PUEBLO DE CASTILLA Y LEÓN
Curiosa forma de situar el pueblo...
EL NUEVO PARQUE FELIPE VI (INAUGURACIÓN 6/8/2016)
NOTICIAS Y OTROS DATOS INFORMACIÓN DEL AYUNTAMIENTO
HISTORIA Y TRADICIONES EL MIRADOR ASTRONÓMICO (INAUGURACIÓN 12/3/2023)
EL VELATORIO MUNICIPAL (DIARIO DE ÁVILA (5/3/2023)
II JORNADA DEL VESTIR SERRANO ABULENSE (Información del Diario de Ávila, 6/3/2016)
ESCUDO DE SAN JUAN DE LA NAVA BANDERA DE SAN JUAN DE LA NAVA
San Juan de la Nava está situado al norte de la fosa tectónica que forma el Valle del Alberche, al sureste de la provincia de Ávila, El pueblo está situado en la falda del Cerro de la Chorrera, una pequeña montaña a una altitud de 1.115 metros sobre el nivel del mar. El clima puede clasificarse como mediterráneo fresco-frío, es decir inviernos fríos y veranos calurosos, típico de estos climas. Las precipitaciones medias de la zona se pueden situar entre los 400 y 700 mm. anuales.
¡¡ FIESTAS PATRONALES 2023 !! (Programa)
San Juan de la Nava es un pueblo procedente de asentamientos medievales, no se han encontrado datos que permitan desarrollar el proceso histórico de la creación del núcleo de San Juan de la Nava con referencias cronológicas escritas de manera precisa. En una de las cartas del Rey Alfonso XI a Blasco Ximeno, habla de repoblar las "navas" de Ávila, debido a esta causa se cree que hubo repoblación por estas tierras en el siglo XII.
Por la información encontrada en el Museo Provincial de Ávila, sabemos que en el Mapa de verracos encontrados, se cita uno existente en San Juan de la Nava y El Barraco (de Verraco), son esculturas de toros y cerdos, realizadas en granito que constituyen la manifestación más característica de las gentes que ocuparon esta zona en la época prerromana: Los vettones. Era el de San Juan de la Nava, uno de los 62 existentes en Ávila, que contó en el siglo XVII el cronista Gil González Dávila. Estos monumentos, funerarios para unos y señales de caminos para los más. También coincide Ballesteros en hablar de las vías romanas, cita la ermita de la Virgen de Sonsoles, las de Madrid y El Barraco, también etimológicamente confrontando con los caminos de las viejas tribus.
En el libro VETTONES de Jesús R. Álvarez Sanchís, (Pag 352) dice hablando de los verracos o toros de piedra, refiriéndose al que existía en San Juan de la Nava....
Procedencia: A poca distancia del pueblo en el cerro junto al camino de Navaluenga se desconoce su paradero actual... ¿ dónde estará?
Descripción.- Toro, tipo indeterminado, granito, Gómez Moreno llegó a verlo completo y era de gran tamaño, pero nada más puede decirse.
Bibliografía: González Dávila 1596, Gómez Moreno 1983, 39, Arias et alii 1986, 142.
En el Estudio General de Zoomorfos de la Provincia de Ávila el verraco de San Juan de la Nava, figura con el nº 97.
San Juan de la Nava pertenecía al sexmo de Santiago y en cuanto a lo eclesiástico al arciprestazgo de Burgohondo.
Posiblemente la primera ubicación del primitivo asentamiento humano en San Juan de la Nava se levantaba en el Barrio de los Pajares y C/ Costanilla sobre los recorridos de las curvas de nivel, era una zona lo suficientemente cercana a las fuentes y también suficientemente alta, como para gozar de una cierta visión sobre el valle y próximo a la zona de los corrales, lugares destinados a los ganados.
La zona y el pueblo bien pudiera ser zona de paso y cobijo para familias que se alejaban de la ciudad durante los enfrentamientos entre la población cristiana e islámica.
En 1347, Fernando IV, concede el privilegio de pueblo a El Barraco con todos sus términos municipales, en los cuales se incluye San Juan de la Nava.
En el siglo XV la zona de asentamiento del poblado, con la prosperidad del mundo rural, crece longitudinalmente siguiendo la dirección Este-Oeste, que une la Plaza de la Iglesia y la zona de la ermita de San Sebastián.
En 1768 reclama su independencia jurídica y territorial de El Barraco y de Ávila. En 1773 se gana el recurso y es cuando Carlos III le concede el título de Villazgo.
Volver al principio de la página