INVENTARIO ARQUEOLÓGICO

 

  SANTA YUSTA       CERRO MORUECO

SANTA POLONIA  MOLINOS  CUNA DEL MORO

         SANTA YUSTA

El yacimiento se sitúa a unos 1,2 km, de recorrido real, al Norte de San Juan de la Nava. El acceso se realiza tomando al Norte de la localidad, el camino denominado  carretera vieja de Ávila, camino del Reventón, en ese punto al Este de la carretera, en una ladera media del valle formado por el arroyo de la Yerma, se encuentra el yacimiento.

Coordenadas: 400 29 ' 42 " N.; 40 40' 28 " O.

Altitud : 1.120 m.

 

Atribución Cultural y Tipología: (1)

 

 Atribución Cultural Segura Posible  Extensión
 Plenomedieval    cristiana ((siglos XI al XIII) X   0,7 Ha.
BajoMedieval cristiana (siglos XI al XV)   X 0,0 Ha.

Tipología:

Lugar Funerario: Necrópolis

 

Lugar Cultural: Santuario, Ermita.

Descripción general:

En el yacimiento se aprecian dos sectores diferenciados, un área que se sitúa en una pequeña plataforma, donde se recoge abundante material

   

constructivo, tejas muy rodadas y un sector contiguo a éste en una débil pendiente al E., donde encontramos tres tumbas excavadas en la roca. Según las fuentes orales, aquí se encontraba la ermita de  Santa Yusta, por lo que se supone que tal área donde se recoge el material, pertenece a los restos de la iglesia dedicada a Santa Yusta o Santa Justa, mientras que las tumbas formarían la necrópolis asociada a ella (2). Están excavadas en la roca, con una orientación NO. SE. con una separación entre ellas de 25 m. entre las dos primeras y 40 m. entre la segunda y la tercera, tienen forma rectangular y  dimensiones similares y han sido excavadas de forma clandestina. Las fuentes orales hablan también de la existencia de un despoblado asociado a estas tumbas y la supuesta ermita, aunque en el lugar no se han encontrado ningún resto del mismo.

   Dimensiones: 1ª = 2'3 x 0'75 m., 2ª = 1'9 x 0'5 m y la 3ª  1´3 x 0'5 m. que se conserva sólo la mitad por estar el resto cubierto por una     cerca.

Cerca de las tumbas se encuentra una roca de granito con una gran cazoleta, con escotadura profunda que se asemeja a una pila, la leyenda al menos nos dice que pudiera ser una pila para rituales, sacrificios o bautismos dada la supuesta ermita a Santa Justa, alrededor también se encuentran otras cazoletas, que pudieran ser ocasionadas por las erosiones. Queda la duda, de ahí su conocimiento.

Nota.- Pendiente de un informe arqueológico, parece que efectivamente fuese una “pila bautismal”, al considerar que está manipulada, desbastada por la mano del hombre y realizada con fines religiosos.

 

(1) Inventario Arqueológico, Consejería de Educación y Cultura.(1977)

(2) Citadas en la Biografía  ( MARTÍNEZ DIEZ, 1983: 621)

     Volver al principio de esta página                                                                Ir a la página anterior


© Juan García Yuste. 2002