SUELO, FLORA Y FAUNA

PLANO DESCRIPTIVO

El Valle del Alberche se encuentra en el extremo oriental de la sierra de Gredos y las Parameras, sierra de los Baldíos y la Serrota, es estrecho, granítico, discurren varias gargantas, se encuentra el pantano de El Burguillo, junto al valle de Iruelas.

 

Para mayor comprensión  se  incluye  esta clasificación:

                                  granito

                           pegmatita

Rocas hipogénicas:      leptinita

   (Feldespáticas)       eurita

                           sienita

 

El granito es una roca ígnea, formada cuando se enfría y solidifica el magma del interior de la Tierra. Clasificada como roca ígnea intrusiva al formarse cuando el citado magma se enfría estando aun en el interior de la tierra en un proceso lento.

 

 

Desde las inmediaciones del arroyo Cardiel, hasta la cumbre de la Paramera, se ven algunas intercalaciones de sienita cruzada con filones de cuarzo y pórfidos piraxénicos.

En el arroyo de la Yerma el granito es de grano desigual, de feldespato blanquecino y mica negra bronceada y entre su masa se encuentra un dique de cuarzo de gran espesor que se dirige de Levante a Poniente, contiguo a otro de eurita de color gris verdoso.

 

 

Próximo al Almendralejo " Andrinalejo" y antes de llegar a El Barraco, aparece entre la masa general de granito deleznable otro de 20 a 30 metros de espesor, constituidos por un granito de grano fino, cuyo feldespato es amarillento y se halla bastante alterado y la mica es de color negro- verdoso y escaso brillo.

 

Tanto en la parte Norte como en el Sur de este sitio, el granito deleznable forma grandes canchales, mostrándose los pórfidos piroxénicos en forma de estrechos diques con diferentes direcciones.

 

 

En las proximidades de El Barraco el granito es de grano mediano, con feldespato amarillento algo alterado, escaso cuarzo y con mica negra y bronceada, alterna con el feldespato rojizo en vía de de descomposición, cuarzo gris y mica negra verdosa de poco brillo.

 

San Juan de la Nava está al pie de unas inmensos canchales de granito y hacia la parte de Levante en La Pilita, entre la roca arenácea asoman cantos de otro grano mediano, feldespato blanco, amarillentos y rojizo algo alterado, cuarzo gris y mica negra.

Otros trozos son también del mismo grano pero de feldespato blanquecino, cuarzo gris y mica bronceada. El mismo conjunto de rocas se extiende por un vallejo situado al Sur del pueblo y por los cerros de la Cabezuela hasta el río Alberche, así como en toda la parte de la sierra ya descrita.

 

El granito arenáceo encerrado en masas de mayor consistencia yace en grandes espacios, teniendo color amarillento en las orillas del arroyo de Santa Yusta, próximo a la Venta de la Bardera. En el arroyo de la Yerma y sus contornos afloran entre el granito algunos diques de pórfidos piroxénicos.

  En el alto de la Paramera,  el granito en general es idéntico al del famoso Canto de la Salve de granito mediano, feldespato blanco amarillento o rojizo algo alterado, cuarzo gris y mica negra y sigue sin variación hasta el arroyo  de  la Venta del Macarro y el Tejadillo de los Reventones.

Sobre él aparece un granito de grano desigual, de feldespato rosáceo y blanquecino y mica plateada, agrupándose desigualmente en diferentes sitios de la roca, en lo que a veces toma la estructura y caracteres de un gneis de grano grueso de feldespato blanquecino y amarillento descompuesto y mica plateada y bronceada en extremo abundante.

    En cuanto al paisaje, presenta suelo montañoso, ocupado en los páramos del monte de piornos,  a partir de la mitad sur se empieza a poblar de encinas, robles y algunas masas de pinos, ( alvar, piñonero y negral), completándolo con jaras, tomillos, retamas, romero, enebro, entre otros.

Dadas las características agrícolas y ganaderas, las tierras se alternan con cultivos de cereales (cada vez mas escasos), dando paso a terrenos de pastos (praderas), viñas y pequeños huertos.

NOTA: El nombre de los cultivos que se tenían hace muchos años, ha quedado en el lenguaje de los sanjuañegos como sinónimo de finca, terrenos, etc. Tal es el caso de:

Este terreno da cobijo a una variada fauna (actualmente en recesión) : conejos, liebres, codornices, perdices, tórtolas, zorros y jabalíes. En el valle de Iruelas se pueden observar, aves rapaces que se necesita conservar y proteger.

Completa esta variedad faunística, la ganadería vacuna, ovina y algunos hatos de cabras, que forman parte de las economías familiares del pueblo. 

 

                  Enlace con: Yacimientos minerales de Ávila 

 

              Enlace con: La colonia de buitre negro

 

             Enlace con: La Reserva natural del Valle de Iruelas

 

Bibliografía: Descripción Física y Geológica de la Provincia de Ávila .- Felipe Martín Donaire.- 1879

 

        Volver al principio de esta página                                                                   Ir a la página principal


© Juan García Yuste.  2015